Museo visita tu escuela inicia ciclo 2023 en Colegio ecológico Montessori

Museo visita tu escuela inicia ciclo 2023 en Colegio ecológico Montessori

Los estudiantes del colegio ecológico Montessori, recibieron los días 11 y 12 de mayo la muestra itinerante «El Museo visita tu escuela»; que en esta oportunidad la componen las exposiciones: «El maravilloso mundo de los insectos», «El pleistoceno de Calama» y «La ranita del Loa».

Fueron los Alumnos del ALE (actividad de libre elección) de patrimonio, los encargados de mostrar y explicar a sus compañeros los contenidos de la muestra, cumpliendo el rol de guías. Al respecto la alumna Amelie Mundaca del 1ro medio A, nos indicó que: » Me pareció fantástica la muestra, los fósiles, la muestra es muy completa y bonita. Aprendí muchas cosas nuevas que no me habían enseñado todavía, ya que indagamos en temas de nuestra ciudad». Catalina Flores, también alumna de 1ro medio A, nos contó que: «Es muy bueno que hagan este tipo de muestra porque podemos invitar a más gente que se informe sobre estas cosas y vea las riquezas que tenemos en nuestra ciudad, también me da un poco de nervios, ya que le enseñaremos lo aprendido a nuestros compañeros del colegio, pero a la vez es emocionante porque nosotros no conocíamos estos temas y al estar en la academia se nos han abierto nuevos conocimientos».

El Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, dependiente de la Corporación de cultura y turismo de la ciudad de Calama, inicia así el ciclo de itinerancias de la exposición «El Museo visita tu escuela» 2023, la cual espera llegar a diferentes puntos de la ciudad y de la comuna, acercando así el patrimonio a todos sus habitantes.

Con lanzamiento del libro sobre reptiles voladores extintos finaliza exitoso año de aportes literarios que rescatan historia de la provincia de El Loa

Con lanzamiento del libro sobre reptiles voladores extintos finaliza exitoso año de aportes literarios que rescatan historia de la provincia de El Loa

La publicación se suma a otros cinco escritos generados este 2020 por el Área de Museos y Patrimonio de la Corporación de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Calama. 

“Los Pterosaurios de Chile: Su Descubrimiento y Estado Actual del Conocimiento” es el nombre de un nuevo libro lanzado por el Área de Museos y Patrimonios de la Corporación de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Calama, trabajo enfocado en el rescate y visualización de la historia y patrimonio material e inmaterial de la comuna y sus alrededores.

La obra, que de manera especial está dedicada a los estudiantes de la comuna y la región de Antofagasta, es catalogado por sus propios autores como una herramienta de trabajo, para conocer el territorio, amarlo y entenderlo, “con un profundo sentido de respeto e identidad con esta tierra generosa” dice la publicación, que en esta oportunidad aborda antecedentes sobre la presencia que tuvieron reptiles voladores en Calama.

Los autores de este libro son Jhonatan Alarcón Muñoz, asesor permanente del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, y  Osvaldo Rojas, Director del mismo espacio y del Área de Museos y Patrimonio de la entidad cultural municipal, quien destacó el trabajo en alianza que se ejecuta de la mano a la Municipalidad de Calama y Mainstream Renewable Power para llevar a cabo las distintas publicaciones, ya que “ideas hay muchas pero si uno no cuenta con el respaldo que permite el desarrollo de este tipo de actividades, específicamente en lo que significa inversión, es muy difícil poder avanzar, y es así como tenemos como socios estratégicos a la compañía Mainstream, y también el esfuerzo que nos entrega la Ilustre Municipalidad de Calama, y la dirección ejecutiva de la Corporación de Cultura y Turismo”.

Por su parte, la Gerenta de Comunidad y Stakeholder de la región de Antofagasta de Mainstream Renewable Power Chile, Ximena Martel, agregó que dicho trabajo en alianza  “nos ha permitido ir poder avanzando y trabajando en distintas publicaciones, esta es la tercera que desarrollamos en conjunto con el museo de Calama”, y destaca que parte de los lineamientos de la empresa que representa “no tan solo es entregar energías limpias a la matriz energética, sino también poder contribuir a destacar y relevar el material y todos los hallazgos patrimoniales paleontológicos que tenemos en esta zona especialmente aquí en la Provincia El Loa”.

Sobre la Publicación

“Los Pterosaurios de Chile: Su Descubrimiento y Estado Actual del Conocimiento”, nos lleva de viaje a remotos períodos de la vida en la tierra, y la presencia de estos reptiles voladores que poblaron territorio chileno en las cercanías de Calama, específicamente en “Cerritos Bayos”, espacio donde el equipo investigador de la publicación, hizo importantes hallazgos de osamentas de los mismos, los que son descritos como “mudos testigos de estos antiguos habitantes, de los acantilados de los mares jurásicos”.

El texto cuenta también con importantes aportes de otros asesores científicos, como Rodrigo Otero González, Jennyfer Rojas Vásquez y Sergio Soto Acuña, quienes han apoyado estas investigaciones que en consecuencia posicionan a la comuna de Calama en un importante contexto científico a nivel internacional.

Cabe destacar que a este libro, se suman otras 5 publicaciones más realizadas durante este 2020, todas orientadas a contribuir a la valoración del patrimonio cultural de la zona, como son “Variabilidad Iconográfica en el Cementerio Formativo Topater 1: Una Aproximación a Partir de la Cestería Decorada”, “Ecología y Conservación en los Telmatobius Altoandinos de Chile; El Caso de la Ranita del Loa”, “El Pleistoceno de la Cuenca de Calama: Evidencias Paleontológicas y Arqueológicas”, “Primer Registro de un Plesiosaurio del Jurásico Medio de Ojo Opache, Calama, Norte de Chile, con comentarios sobre Registros Similares en la Región de Atacama” y “La Luz Que Ilumina el Camino del Lickanantay: Tomás Paniri el Sol en la Tierra”. La totalidad de estos trabajos se encuentran disponibles para descarga y de manera gratuita en el sitio web www.calamacultural.cl/bibliotecavirtual.

IMPORTANTE HALLAZGO DE CARÁCTER ARQUEOLÓGICO EN EL SECTOR PONIENTE DE CALAMA

IMPORTANTE HALLAZGO DE CARÁCTER ARQUEOLÓGICO EN EL SECTOR PONIENTE DE CALAMA

Personal a cargo del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama realizó este importante hallazgo de un hacha perteneciente a culturas del Noroeste Argentino (NOA).

Previa autorización del Consejo de Monumentos Nacionales, se instruyó al Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, sobre la necesidad de hacer un salvataje de restos arqueológicos aparecidos en algunas obras en el sector de Chunchuri, ubicado en el sector poniente de Calama. En el lugar aparecieron algunos restos humanos, así como un hacha ceremonial bastante llamativa, la cual actualmente se encuentra siendo analizada por los expertos del museo.

En cuanto al contexto del hallazgo, Osvaldo Rojas, director del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, señaló que “hace aproximadamente 1000 – 800 años atrás hubo un ir y devenir de distintas culturas, y esas culturas dejaron acá evidencias materiales de su presencia, tal es el caso de los ricos textiles que encontramos en Topater con elementos de otras culturas, como por ejemplo plumas de loro, caparazones de quirquincho y pieles de algunos felinos amazónicos, lo que evidencia un intercambio bastante frecuente entre diversas culturas que habitaban en la costa, en la zona intermedia, en el Altiplano y en la zona amazónica del continente”.

Complementando lo anterior, Rojas explica que, “con el actual noroeste argentino el intercambio cultural y tecnológico fue bien potente y en ese contexto es que en esta zona se empieza a trabajar con mayor frecuencia en torno a la fundición de metales”.

“En cuanto al hacha, podemos decir que es una expresión cultural única. Esta hacha está fabricada en cobre y estaño, lo cual corroboramos gracias al análisis realizado en los laboratorios de la Universidad Católica del Norte, y esto nos evidencia la presencia de algunos elementos iconográficos de la cultura santamariana, grupo humano que realizó grandes avances en torno al manejo de metales y que se desarrolló principalmente en la actual provincia de Salta, Argentina”, destacó Rojas.

El hacha hallada, en tanto, representa a la figura de un felino, lo cual se verifica en la forma del elemento, en la que se reflejan con claridad los ojos, hocico, dientes, colmillos y orejas del animal. Así mismo, debido a que la herramienta no posee filo, se entiende que estaba destinada exclusivamente para usos rituales.

En relación a la fabricación del hacha, la forma se generaba gracias a un molde existente para tal fin, en el cual se vertía el metal fundido, generando así la forma del felino.

Con este hallazgo, se puede asegurar que tradiciones y costumbres de diversos enclaves del noroeste argentino, estuvieron presentes en nuestra zona, a través de intensas redes de intercambio generados por grupos de caravaneros, constituyendo estos vestigios clara muestra de los importantes desarrollos culturales en la prehistoria que alcanzo la zona del actual de Calama.

RANITA DEL LOA: EMBAJADORA DE LA FAUNA CHILENA 2020

RANITA DEL LOA: EMBAJADORA DE LA FAUNA CHILENA 2020

Por vez primera, un anfibio ha sido seleccionado como la especie representante de la fauna chilena, con el claro objetivo de concientizar y educar sobre la imperiosa necesidad de conservar y proteger a nuestras especies nativas.

Desde el año 2014, el concurso es organizado por el Instituto Jane Goodall Chile, como parte del Día de la Fauna Chilena y busca visibilizar el delicado estado de gran parte de nuestra fauna. Este año, la ranita del Loa compitió con la Ballena fin, la Guiña, la Madre de la Culebra, el Pato Cortacorrientes y el lagarto Matuasto Chillón. Ahora la ranita del Loa, representará a nuestra fauna, tal como lo hicieron antes el Huemul, el Zorro de Darwin, el Gato Andino, el Quirquincho de la Puna, el Ciervo Volante y el Pingüino de Humboldt.

Durante el año 2019, la intervención del único sitio donde habita la ranita del Loa, la puso en serio peligro de extinguirse. Gracias a una oportuna intervención, fue posible realizar el rescate de los últimos ejemplares; parte de ellos se encuentran en el Zoológico Nacional de Santiago en un programa de cría ex situ, esperando que en el futuro se puedan volver a reintroducir en su hábitat.

En este contexto, el Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, unidad de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, lidera el proyecto “Acciones de Conservación y Educación Ambiental en Telmatobius dankoi, la rana en Peligro del Loa: Crisis de extinción y acciones futuras”, donde junto al Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, Municipalidad de Calama y CODELCO Distrito Norte, buscan generar conciencia sobre la importancia de conservar y proteger a uno de los vertebrados más amenazados de Chile. El trabajo del Museo, se suma a los estudios destinados a la conservación de la ranita del Loa, por parte del Ministerio del Medio Ambiente, el Zoológico Nacional e investigadores de la Universidad de Chile y Universidad Andrés Bello.

Actualmente en Chile, se reconocen 60 especies de ranas y sapos nativos, de ellas el 61,7% son únicas del país y 73,3% se encuentran amenazadas.

Sin duda, celebramos este hito para nuestros anfibios nativos, con nuestra querida embajadora.

PROGRAMA “EL MUSEO VISITA TU ESCUELA” LLEGÓ AL JARDÍN PLANETA TIERRA

PROGRAMA “EL MUSEO VISITA TU ESCUELA” LLEGÓ AL JARDÍN PLANETA TIERRA

Continuando estas visitas a establecimientos educacionales y organizaciones de Calama y el Alto Loa, el Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama llegó por primera vez un recinto de educación parvularia.

Con el objetivo de exponer el pasado geológico de nuestra provincia, el programa a cargo del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama (Muhncal), denominado “El Museo visita tu Escuela” llegó al jardín Planeta Tierra con la exposición “Dinosaurios del Norte de Chile”, la cual exhibe réplicas de algunas especies de estos grandes reptiles que habitaron nuestra región.

El programa, que tiene por objetivo educar a la comunidad en cuanto al conocimiento y conservación del patrimonio local, busca motivar en torno al conocimiento de los dinosaurios y reptiles mesosoicos del pasado a través de preguntas y exposiciones didácticas, logrando con ello que los niños aprendan de manera entretenida sobre nuestro pasado.

Respecto a lo pedagógico de la muestra, Osvaldo Rojas, director del Muhncal, destacó que “nosotros hemos encontrado en las escuelas a niños que dominan bastante bien el tema de los dinosaurios, incluso en algunos casos sobrepasando en muchos aspectos el conocimiento de nuestros especialistas debido a que es una materia bastante llamativa, de ahí que las maquetas que usamos en esta exposición sean de grandes volúmenes, ya que con esto buscamos que los niños se integren a la muestra, se saquen fotografías y aprendan divirtiéndose, jugando y compartiendo estas materias que muchas veces, desde un punto de vista académico, son bastante pesadas”.

Este programa, que comenzó en mayo del presente año, ya ha visitado 12 establecimientos educacionales, además de organizaciones sociales de Calama y el Alto Loa, esperándose más visitas durante el presente año. “Recientemente estuvimos en el Instituto Teletón, que es una unidad que nos interesa bastante a nosotros como museo, ya que buscamos la inclusión en el aprendizaje, y también hemos visitado Chiuchiu, el valle de Caspana y Lasana. Por otro lado, tenemos planes de bajar a la región costera, cosa que ya hemos hecho en años anteriores, pero actualmente estamos enfocándonos en visitar a los niños de la educación parvularia”, complementó Osvaldo Rojas.

Señalar que junto al programa “El Museo visita tu Escuela”, el Muhncal recibe constantemente a delegaciones de escuelas y liceos comunales en el contexto de las visitas guiadas, instancia en la que especialistas del museo explican las últimas materias investigadas y recientes descubrimientos, con el objetivo de que los jóvenes entiendan de mejor forma la importancia y valor de su territorio. Estas visitas guiadas se realizan todos los jueves y viernes y pueden ser solicitadas al museo.

VISITAS GUIADAS AL MUHNCAL: DESPERTANDO LA CURIOSIDAD DE GRANDES Y PEQUEÑOS

VISITAS GUIADAS AL MUHNCAL: DESPERTANDO LA CURIOSIDAD DE GRANDES Y PEQUEÑOS

Con el objetivo de acercar la ciencia y cultura a la comunidad, y de resaltar el valor histórico y geográfico de Calama, el Museo Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, dependiente de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, recibe continuamente visitas, que promedian las 350 personas mensuales.

Aunque las muestras son aptas para todas las edades, pues sus contenidos se profundizan dependiendo la formación de los visitantes, quienes acuden mayoritariamente son delegaciones estudiantiles de la zona, que acompañadas por docentes, llegan al museo con el propósito de complementar y ahondar contenidos.

Es el caso del 4to A de la Escuela 21 de mayo, que llegó hasta las dependencias de la institución a fines de agosto. “Vinimos para reforzar lo que estamos viendo en clases con los alumnos, de una forma que resulta muy motivante para ellos. La experiencia es súper buena, porque es distinto pasar de la teoría, a ver las temáticas en vivo acá”, explica Adriana Puentes, Profesora Generalista.

La opinión de la docente es compartida por sus estudiantes, que durante todo el recorrido se mostraron muy curiosos y entusiasmados. “Me ha gustado todo, y lo mejor es que te entrega muchos conocimientos. Recomendaría a todos los niños venir a acá a aprender”, cuenta Leonardo de 10 años. Sus impresiones son similares a las de su compañera Abril, que lo único que lamentaba es no haber llevado su celular para tomarle fotos a todo. “¡Me parece tan bonito todo! Las aves, y sobre todo los dinosaurios, porque nunca había visto bien cómo eran. Quiero volver pronto con mi familia”, manifiesta la niña.

El interés expresado por los alumnos, al visitar las salas que abarcan maravillas de la naturaleza, mineralogía y formación de la tierra, geología jurásica, pleistoceno y fauna actual, se sustenta en un organizado recorrido guiado. “Ellos vienen a descubrir e impresionarse. La idea es que se interioricen, y que también se vayan con inquietudes, que tal vez los lleven a interesarse por alguna de estas áreas en el futuro. Por eso les mostramos a estos animalitos, que han sido encontrados ahora, después de millones de años de permanencia en nuestro planeta. La idea es que ellos vean estos avances, y por qué no, que se motiven a contribuir también en la investigación”, sostiene Ana Vásquez, Encargada de Administración y Guía.

Por ello, con la idea de potenciar la curiosidad, y de hacerlo siempre con un sustento regionalista y personalizado, son capaces de adecuar cada una de las muestras a los distintos públicos asistentes; cualidad valorada por profesoras como Gloria Álvarez, de la Escuela Andrés Bello, que junto a otras colegas acudió al museo con un grupo de 34 estudiantes de 1ero básico. “Estamos trabajando con todos los elementos de la zona norte, así que vinimos con la idea de profundizarlo viendo en específico a los que viven en nuestra zona. Yo no conocía el museo, así que le dije a los alumnos que veníamos a ver animalitos, y como he encontrado hasta dinosaurios, estoy tan fascinada como ellos con esta experiencia diferente”, explica la Profesora Generalista, que valora enormemente la articulación que se da con los contenidos que ven en el aula. “Es muy efectivo y significativo para ellos poder salir a terreno, y ver de una forma más práctica, todo lo que proyectamos como imagen en la sala. Al vivirlo de una manera diferente acá, sin duda lo aprenden de mejor modo”, cuenta.

Así como Gloria, sus pequeños estudiantes se mostraron maravillados durante todo el recorrido. “Me gustó mucho el Tiranosaurio rex, siempre me lo he estado imaginando porque me encanta, pero acá lo vi y pude aprender más de él. Por eso recomendaría a otros niños que vengan y encuentren cosas que existían hace muchos años, como los minerales por ejemplo”, sostiene Fernando de 6 años.

La invitación que extiende, es respaldada por su compañera Nheya, que además reconoce que este es el primer museo que visita en la ciudad. “Me ha parecido espectacular, todo es muy lindo, los dinosaurios, sus cráneos, saber cómo se formó el planeta, ver a los animales y todo. Le diría a todos que vengan a conocer cosas que les van a encantar”, explica la niña de 7 años, dejando en evidencia que el rol del organismo que busca relevar la investigación en ciencias de la tierra y de la vida, rescatando el patrimonio local, se cumple con creces.