OPERATIVO DONDE PARTICIPÓ MUSEO MUHNCAL DE CALAMA RESCATA A ÚLTIMAS RANAS DEL LOA

OPERATIVO DONDE PARTICIPÓ MUSEO MUHNCAL DE CALAMA RESCATA A ÚLTIMAS RANAS DEL LOA

Debido a las precarias condiciones en que se encontraba el hábitat de la especie Telmatobius dankoi, más conocida como “ranita del Loa”, una comisión de expertos ejecutó un plan de acción que permitió rescatar y reubicar a las 59 ejemplares sobrevivientes.

Tras recibir una alerta respecto a las paupérrimas circunstancias en que vivían los anfibios, profesionales de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, el Museo de Historia Natural y Cultura del Desierto de Atacama, la Universidad de Chile, y el Ministerio de Medio Ambiente, pusieron en marcha un operativo de rescate urgente a comienzos de mes, para mantener viva a una especie en peligro crítico de extinción.

Dadas sus características y su única presencia en cercanías de Calama, la Telmatobius dankoi había sido estudiada hace algunos años, estimando que a esta fecha existirían cerca de 600 ejemplares. Lamentablemente, una alerta indicó que la vertiente que alimentaba su hábitat natural, había sido intervenida con maquinarias para realizar loteos de parcelaciones. Ante el riesgo inminente que ello auguraba, un equipo de especialistas acudió al terreno donde a su pesar, constató las precarias condiciones en que se encontraban los animales, que a duras penas sobrevivían en un estero seco.

“Su condición física era bastante crítica, por lo que con urgencia tuvimos que relocalizarlos en un sector con las mismas características. Específicamente, las 59 ranitas encontradas fueron llevadas a una vertiente en Ojos de Apache, que presenta parámetros similares, y pertenece al acuífero de Calama, siendo parte de la cuenca San Salvador”, explica Jennyfer Rojas, especialista en paleontología del Museo Muhncal que participó de la operación.

Cabe mencionar que este anfibio es el más amenazado del Cono Sur, y uno de los 15 con más riesgos en el mundo, por lo que su protección como especie endémica de Chile, se torna urgente. “El principal factor que secó el canal, es humano. Existe en el área habitada por esta ranita, una parcelación de agrado, un pozo de perforación y un drenaje, lo que provoca que el arroyo donde vive se encuentre totalmente seco. Ante eso, la principal medida para evitar este tipo de problemáticas, es educar y concientizar a la comunidad”, cuenta la profesional.

El estado de extrema delgadez en que fueron halladas las especies, todas ellas adultas, da cuenta de las dificultades que tenían para alimentarse y propagarse. Por ello, y para garantizar su correcta adaptación, se dispondrán todos los esfuerzos y un monitoreo constante tras la relocalización, aunque para los expertos, la toma de conciencia ciudadana sigue siendo el principal factor. “Hoy la situación de la ranita del Loa es crítica, tanto así, que puede representar su extinción como especie. Lo sucedido se enmarca en un claro deterioro ambiental de todo el oasis de Calama, donde la industrialización y la urbanización, están afectando el ecosistema. De ahí la necesidad de hacer hincapié en la responsabilidad de cada uno de los habitantes de informarnos, cuidar el entorno, y denunciar a las autoridades cada vez que observemos conductas inapropiadas en nuestro medio ambiente”, enfatiza Jennyfer Rojas.

EXPOSICIONES DEL MUHNCAL LLEGAN A CASPANA

EXPOSICIONES DEL MUHNCAL LLEGAN A CASPANA

Con el propósito de promover la educación y el arraigo histórico con la región, dos muestras del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, ligadas a dinosaurios del norte de Chile, y cultura tradicional andina, se exhibieron en la localidad interior de Caspana.

Según sostiene Osvaldo Rojas, Director del MUHNCAL, estas instancias buscan ofrecer a toda la comunidad la oportunidad de conocer de una manera diferente el territorio que habita. “Nosotros tenemos por misión mostrar la variada muestra de manifestaciones que nos ofrece nuestro desierto, para hacer conocer mejor los hechos memorables de nuestro pasado. Para ello vibra el permanente interés por la labor que ejecutamos a diario: la promoción del conocimiento de la conquista de la vida en esta tierra”, explica.

Para que el cumplimiento de dicho objetivo sea cabal, es que además de las muestras permanentes que albergan en sus dependencias, cuentan con otras itinerantes, que en este caso los llevan hasta el Museo Etnográfico de Caspana con las exposiciones: “Dinosaurios del norte de Chile”, y “Rescate y puesta en valor de fotografías patrimoniales que retratan la vida y cultura tradicional andina (1940-1975)”, que además de abarcar un extenso periodo histórico, se caracterizan por sus fuertes raíces con la zona, capaces de cautivar tanto a grandes como a pequeños.

Dicha actividad ejecutada por el MUHNCAL, e impulsada por el Área de Museos y Patrimonio de la Corporación de Cultura y Turismo de la Ilustre Municipalidad de Calama, estuvo presente durante una semana en el poblado de Caspana con el propósito de que dicha comunidad pudiera acudir y observar una muestra material de la vida y riqueza cultural de sus antepasados; objetivo que hasta ahora ha cumplido con creces.

ACTOR Y ACTIVISTA ESTADOUNIDENSE LEONARDO DICAPRIO SE UNE A LA CRUZADA QUE BUSCA SALVAR A LAS RANAS DEL LOA

ACTOR Y ACTIVISTA ESTADOUNIDENSE LEONARDO DICAPRIO SE UNE A LA CRUZADA QUE BUSCA SALVAR A LAS RANAS DEL LOA

Con optimismo y satisfacción, distintos investigadores del país evaluaron positivamente el mensaje que envió el reconocido actor en redes sociales, pues aseguran que contribuye enormemente a la toma de consciencia respecto al cuidado urgente que requiere la especie.

Hace un tiempo se conoció públicamente el rescate de los últimos ejemplares de la Telmatobius dankoi, conocida como “ranita del Loa”, que fueron encontradas en precarias condiciones, tras una intervención en su hábitat, que mantenía seca la vertiente que las alimentaba.

Por ello, y tras un rápido operativo, investigadores del Museo de Historia Natural y Cultura del Desierto de Atacama en Calama, de la Universidad de Chile, y del Ministerio de Medio Ambiente, acudieron al lugar para proteger a las especies que sobrevivían. Posteriormente, fueron llevadas al Centro de Reproducción de Anfibios Nativos del Zoológico Nacional, con el objetivo de mantenerlas a salvo, mientras se reestablecen las condiciones para reinsertarlas en los humedales del Loa.

El Gobierno de Chile y un equipo de conservacionistas han hecho un trabajo increíble respondiendo rápidamente para tratar de rescatar a la rana del Loa de la extinción», versaba parte del mensaje publicado este jueves por el actor, y secundado por una infografía con medidas sugeridas a la ciudadanía.

Desde el MUHNCAL, la especialista en paleontología Jennyfer Rojas, que participó del operativo, ve con esperanza la intervención, pues a su juicio, concientizar al respecto puede evitar situaciones tan drásticas, como la que tuvo a una especie endémica al borde de la extinción. “Tomo su publicación con naturalidad, ya que ha tenido una trayectoria dedicada al cuidado del entorno, invirtiendo recursos en ello. De igual manera nos pone muy felices como equipo que nuestra labor sea elogiada, más que por el actor, por el ecologista, y todo lo que eso significa”, señala la investigadora, invitando a la comunidad a unirse a la cruzada impulsada por DiCaprio en redes sociales, bajo los hashtag #SaveTheLoaFrog», o #SalvemosalaRanadelLoa.

¿Cómo podemos ayudar a salvar a esta especie? El mensaje del actor consideraba las siguientes acciones: prohibiendo la extracción ilegal de agua del hábitat, restaurando el hábitat para que el agua vuelva a fluir, protegiéndolo y declarándolo una zona protegida, y conservando a todas las otras especies de ranas de Chile”.