EXITOSO LANZAMIENTO DE PROGRAMA “EL MUSEO VISITA TU ESCUELA” EN CALAMA

EXITOSO LANZAMIENTO DE PROGRAMA “EL MUSEO VISITA TU ESCUELA” EN CALAMA

Con el objetivo de seguir contribuyendo en la formación y construcción de identidad de los estudiantes de la comuna, el Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, inauguró una nueva versión del proyecto educativo que durante los últimos cinco años, ha empapado de cultura las aulas loínas.

Compuesta por las exposiciones “Dinosaurios del norte de Chile” y “Ruta del cobre atacameño”, la muestra inaugurada en el Colegio Leonardo Da Vinci el pasado 9 de mayo, tiene como principal meta transformarse en una herramienta de aprendizaje complementaria, pero caracterizada por su fuerte arraigo con la zona.

“Queremos mostrar la variedad de manifestaciones naturales que nos ofrece nuestro desierto, para dar a conocer mejor los hechos memorables de nuestro pasado geológico, y creemos que el esfuerzo se debe centrar principalmente en la juventud, pues será la heredera del cúmulo de conocimientos del origen de la vida en la tierra, y continuadora de nuestra labor de investigación. Por eso este programa difunde las materias que nos ayudan a conocer de una manera diferente el territorio que habitamos”, sostiene Osvaldo Rojas, Director del museo, en referencia a la muestra que se presentará en distintos establecimientos el resto del año.

En concreto se trata de piezas de distintas colecciones que comprenden procesos biológicos, evolutivos, sociales y culturales de la región que, acompañadas por una charla, permiten a los alumnos acercarse de una manera lúdica e interactiva a los contenidos. “Sabemos que a los chicos no les dice mucho una roca con un hueso, entonces nuestra idea es mostrar el fósil real en sí, pero acompañado de una maqueta para poder explicarles cómo se produce el proceso de fosilización, o hace cuántos millones de años habitaron estos animales aquí en la tierra. A veces suelen verlo más como ciencia ficción, entonces presenciar todo esto los impresiona mucho”, cuenta Jennyfer Rojas, Especialista en Paleontología MUHNCAL.

Además de la prehistoria, el proyecto contempla una muestra en torno a los antiguos habitantes de la región, y cómo desde la antigüedad ya procesaban el cobre en elementos de uso ritual. Esta temática es complementada con la exposición de una réplica del “Hombre de Cobre”, que les permite indagar en torno a dicho descubrimiento, su estado actual y su futuro.

Dada su potente conexión con la realidad de los estudiantes, el interés que despiertan ambas temáticas en ellos, comienza a reflejarse durante el montaje el día previo. “No solo los niños se sorprenden cuando nos ven llegar con maquetas inmensas. También pasa con apoderados y profesores que se quedan a la charla. Por eso es una actividad bien enriquecedora para nosotros, porque vemos interés por parte de toda la comunidad”, explica la especialista que, en respuesta a esa confianza, procura estar lo más informada posible, para entregar una muestra completamente actualizada. “De hecho ese es el motivo principal por el que mantenemos este programa, y lo vamos actualizando acorde a nuevos descubrimientos, porque lógicamente desde el 2015 hasta ahora han pasado muchas cosas”, agrega.

Cabe mencionar que, aunque las edades del público varían constantemente, los profesionales se adecúan a ellas sin inconvenientes, siendo capaces de llevar una parte de cada colección del museo a las comunidades educativas y, sobre todo, de dejar en ellas una huella que se refleja en el interés que despiertan cada vez que se define una nueva hoja de ruta.

MUSEO MUHNCAL RETRATA LA RICA HISTORIA DE CHUQUICAMATA

MUSEO MUHNCAL RETRATA LA RICA HISTORIA DE CHUQUICAMATA

El Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, unidad dependiente de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, presenta una exposición en el ex Instituto Chileno Norteamericano (Ichnac) ubicado en el Ex Campamento Minero

Son 104 años de historia del mineral de Chuquicamata y una vez más el museo de Calama, se trasladó hasta el ex campamento con una muestra que retrata principalmente el aspecto social de quienes habitaron en este lugar. Trabajo realizado por el Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, perteneciente a la Corporación de Cultura y Turismo de la ciudad de Calama.

Un paseo emotivo y que traslada a quienes vivieron en Chuquicamata hasta aquellos años en que compartieron una vida de sacrificio, pero que cuando se fueron, nunca más olvidaron. Enrique Cortés, nació en el antiguo hospital del mineral y recorriendo el museo con “nostalgia, porque estudié en el Liceo América y ver todo esto da pena y alegría, porque son 40 años que no volvía a esta hermosa tierra”.

“Aquí donde está el museo, en el Ichnac, estudié 6 meses inglés junto a mis hermanas, grandes recuerdos y ojalá que todos puedan ver el museo y recordar”, agregó Cortés. Por su parte Magdalena Bugueño, llegó desde Iquique, más de 45 años contaba que volvía por primera vez a Chuquicamata desde que se fue. Se casó aquí, su padre trabajó en el mineral y recordaba que “hay unos ceniceros que utilizaba mi padre que trabajó en refinería y él le echaba cobre a unos tazones para adornarlos, las botellas de agua mineral, de bebidas y las cervezas que venían antes en unas cajas de 12…eso y mucho más que me encontré aquí y que me sorprendió y emocionó mucho”.

Los más pequeños también llegaron a visitar la muestra, ya que alumnos de la Escuela Valentín Letelier recorrieron, conocieron y preguntaron con respecto a la historia de Chuquicamata. “Lo disfruté mucho, habían muchas cosas bonitas, algunas que me llamaron la atención como el Hombre de Cobre”, contó uno de los estudiantes.

Tres días de trabajo, un gran esfuerzo del área de museos de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, liderada por Osvaldo Rojas, quien destacó el significado histórico del mineral en su aniversario. “No hemos querido estar ausente nuevamente, marcando presencia con una exposición de carácter patrimonial que recoge los valores más importantes del desarrollo social en Chuquicamata, alejado un poco del aspecto productivo, técnico, sino que orientado a la sociedad que existió en el campamento”, explicó el director.

Rojas agregó que aquí “están los juguetes, los libros, elementos de uso diario que utilizaron los mineros del ayer y que a través de esta exposición, evocan el recuerdo y se abren como una ventana en el tiempo para estar presentes en el Chuquicamata de hoy”.

El director comentó además, que Chuquicamata no estuvo ausente de la historia de los pueblos que surgen por medio de la minería chilena, habiendo muchos que llegaron desde niños o nacieron directamente en el campamento, pero “cuando uno habla de los años 20,40, es un número y si uno se pone a pensar y a tratar de encontrarse con esas miles de personas descubre muchísimas vivencias, experiencias y mucho aporte al desarrollo de las comunidades, afirmó.

Son 104 años de historia del mineral y mucho más que podrá encontrar en el museo, el cual podrá recorrer hasta el domingo y que se encuentra en el ex Instituto Chileno Norteamericano (Ichnac), con un recorrido emotivo y que te hará volver a los mejores años del gran Chuquicamata.

PALEONTÓLOGOS ENCUENTRAN VESTIGIOS DE UN PLIOSAURIO EN CALAMA

PALEONTÓLOGOS ENCUENTRAN VESTIGIOS DE UN PLIOSAURIO EN CALAMA

El descubrimiento de restos fósiles en Cerritos Bayos, comprueba la existencia loína del depredador marino más letal de la época jurásica.

Aunque los primeros indicios fueron encontrados hace un par de años, el máximo apogeo de esta búsqueda comenzó en diciembre del 2018, cuando un grupo de investigadores de la Red Anillo de la Universidad de Chile y del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, unidad dependiente de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, comenzaron un catastro para determinar la presencia de grandes vertebrados marinos fósiles en el sector denominado “Cerros Bayos”, al sur de la ciudad de Calama, intentando recuperar el máximo registro existente de reptiles marinos y otras especies que vivieron hace más de 150 millones de años.

Como resultado de estas prospecciones, se logro determinar la presencia de un Pliosaurio, del cual, si bien aún no se puede especificar con qué piezas se cuenta, se logra determinar una aleta y parte del cráneo que ya fueron confirmadas, los investigadores se muestran optimistas en un proceso que debiera culminar con la extracción máxima posible, y su traslado al depósito MUHNCAL para estudio, limpieza, y posterior exhibición. “El aporte de este hallazgo, tanto a nivel científico como para la comunidad es único, ya que cada una de las especies encontradas aporta nueva información para reconstruir el pasado de nuestra comuna y entender cómo evolucionan las especies”, cuenta la especialista en paleontología del Museo Muhncal Jennyfer Rojas.

Y si de reconstrucción se trata, Calama ha adquirido protagonismo en el último tiempo, luego de que se comprobara que lejos de ser una zona desértica como se le conoce hoy en día, antiguamente se encontraba cubierta por mar y, por ende, era el hábitat de una serie de especies asombrosas. Pero aunque estos rasgos cambiaron, producto de la elevación de los andes, permite la aparición de restos de fauna prehistórica que permanecieron ocultas por causa de la erosión, y que hoy convierten a esta en una de las zonas más ricas para la investigación paleontológica en Chile.

Determinada la presencia de la aleta y cráneo de esta significativa especie, que habito los mares del jurasico, y su categorización como correspondiente a un pliosaurio, por estudios iniciales de carácter taxonómicos, se puede deducir que podría haber alcanzado hasta 10 metros de longitud, y que dadas sus características de supradeprador, lideraba el esquema de cadena alimenticia.

Dado el valor patrimonial que poseen las piezas encontradas, es que el proceso de extracción implica retirar por completo la frágil roca meteriorizada, y transportarla para poder extraer las osamentas fósiles en laboratorio. Reviste especial atención este hallazgo, por no existir registros de pliosaurios para esta zona, el resultado de este trabajo exhaustivo que se desarrolla por connotados investigadores nacionales y extranjeros, nos indica la existencia de fauna desconocida para el territorio, presentando una vez más a Calama como una de la más importante zona de registro de fauna de vertebrados fósiles de Sudamérica.